Facebook me recomendó este poema anónimo:
POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO"
Se ha extendido una manía
entre parlantes ladinos
de acuñarle el femenino
a quien nunca lo tendría,
si no tiene "dío" el día,
y el trigo no tiene "triga",
ni existen las "gobernantas",
tampoco las "estudiantas",
ni "hormigo" entre las hormigas.
Aunque lo intenten, comprar
con millones y "millonas"
un trono no tiene "trona"
ni "jaguara" has de llamar
a la hembra del jaguar,
y aunque el loro tenga Lora,
y tenga una flor la flora
mi lógica no se aplaca:
no tienen "vacos" las vacas
ni los toros tienen "toras".
Aunque las libras existan
con los libros no emparejan,
y tampoco se cotejan
suelos, que de suelas distan,
por mucho o "mucha" que insistan
mi mano no tiene "mana",
no tiene "rano" la rana
y foco no va con foca,
ni utilizando por boca
al masculino de Ana.
Autor desconocido.
Al respecto un comentarista escribía, cito un extracto textual:
No aceptar que hay discriminación socio-laboral cuando se atribuye el masculino al médico y femenino a la enfermera, cuando se podría referir con un genérico que engloban ambas profesiones *personal sanitario*; y muchos más ejemplos...
A lo que digo: Termine la frase, señor. Sí hay discriminación, y no toda discriminación es mala.
Más adelante, él mismo indica para donde iba (el si y el retrogada no son errores míos):
Que hay que eliminar la discriminación en el lenguaje no hay duda; que se debe hacer si experimentos raros, también; que el lenguaje es algo vivo, está demostrado; que siempre habrá gente retrogada, a la vizta queda... Buen día.
Pero en realidad, por amor a la eficiencia en la oralidad, se debería aceptar que los genéricos apelen a quienes tienen generalmente mayor presencia en la audiencia o representatividad en un campo dado. Es una molestia leer hoy día documentos en los que, en cada instancia de generización plantan palabras completas distinguiendo los dos géneros, o ponene la barra con las aes y las oes, así como le infame elternetive.*
Aparte, la generalización en masculino, por ejemplo cuando se dice "todos los hombres mueren", pero habla de la mortalidad tanto de hombres como de mujeres; ¿no desdibuja el límite y mina la univocidad del término para el hombre-hombre?
Pero esto es un sacrificio que, como hombre, estoy dispuesto a aceptar.
*Nótense los órdenes en esa oración. Ordenadas en forma ascendiente en cuanto a eficiencia textual y oral, aunque oralmente sea horrible decir "barra". Ordenadas en forma descendiente en cuanto a lo fundacional; el binarismo será siempre más basado que su competencia contemporánea.